Peter Burke
“Formas de hacer Historia”
El objetivo del texto, es dar respuesta a los cuestionamientos sobre un nuevo concepto de Historia, llamada, “Nueva Historia”
Gran expansión y fragmentación de la Historia.
· Historia Social: Dividida entre otras, en demografía histórica, historia del trabajo, historia urbana, historia rural etc.
· Historia Económica: Diferenciación entre Historia antigua y nueva. Nuevas especializaciones como la historia de la gestión empresarial, historia de la publicidad, historia del medio ambiente.
· Historia Política: Escindida en escuelas altas y bajas. Preocupadas mayoritariamente en la lucha de poder, en ambientes cotidianos.
· Historia de la Cultura: Se ha ido alejando del concepto clásico de cultura, visto como artes, acercándose a una definición mas antropológica.
¿Qué es la Nueva Historia?
Es la historia escrita como reacción deliberada contra el “paradigma” tradicional, donde se toman en cuenta, elementos que dejan de lado quienes practican la Historia Tradicional (“Historia Rankeana”)
7 grandes diferencias entre la Historia Tradicional y la Nueva Historia
Historia Tradicional
1Política
2Narración
3Desde Arriba
4Documental
5Constatación de Hechos
6Objetiva
7Amateur
Nueva Historia
1Total
2Análisis
3Desde Abajo
4Revolución documental
5Historia Problema
6Interpretación moderada
7Profesional
El paradigma tradicional, se preocupada solamente en aspectos políticos, es decir, como eje principal estaba el Estado. La nueva historia, se interesa por casi todo tipo de actividad humana.
La historia antigua es una narración de acontecimientos, mientras que la nueva historia se dedica a analizar las estructuras de larga duración
El antiguo Paradigma, ve la historia, centrándose en los grandes acontecimientos y en las elites. Mientras que la historia total, busca las opiniones de la gente común y su experiencia del cambio social.
El paradigma tradicional, se basa íntegramente en documentos, olvidando otro tipo de pruebas. En la nueva historia, todo tipo de fuente es tomada en cuenta.
La historia tradicional, no analiza mayormente los hechos históricos, solamente narra la historia tal como ocurrió, en cambio el nuevo paradigma, busca responder todos los cuestionamientos que pueda el historiador tener, respecto al acontecimiento.
El antiguo paradigma, simplemente entrega los hechos, rechaza cualquier intención filosófica de interpretación. La nueva historia, le permite al historiador, interpretar los hechos, siempre y cuando ésta, no se escape de límites esclarecidos anteriormente.
En el antiguo paradigma, era relatado por gente cercana a las elites y no necesariamente historiadores, en cambio la nueva historia, con todas sus especialidades, necesita de gente capacitada y preparada para afrontar la realidad.
¿Hasta que punto es nueva la Nueva Historia?
Muchos intentos hubo a lo largo de la historia, para crear un relato que fuera mas allá de los acontecimiento políticos. Desde la Ilustración hasta el Siglo XIX, se realizaron estudios que buscaban una historia total.
Para muchos, el concepto de Nueva Historia, esta asociado con la escuela de Annales, y otros muchos intelectuales europeos de comienzos del Siglo XX. En 1912, se habla por primera vez de “Nueva Historia, un concepto publicado por el académico, James Harvey Robinson.
Por contraparte, los Rankeanos, defendían su estilo de hacer historia, diciendo que este nuevo paradigma, no tenía razón de ser, no habían motivos contundentes para su aparición.
El concepto Nueva Historia, trae consigo cuatro problemas fundamentales.
*Definición: La Historia se va metiendo a territorios “desconocidos”. Con esta amplia multidisciplinaridad, nace el problema de la metodología, ¿Cómo encontrar una metodología que abarque todos los aspectos de la Nueva Historia?, y el de encontrar significados a los términos que utilizan.
*Fuentes: Nueva gama de fuentes posibles: Orales, Fotográficas, Estadísticas.
*Explicación: Con los amplios puntos de vista, nace el problema de la utilización del lenguaje. Como utilizar las palabras correctas para explicar la realidad, como materializar mi investigación.
*Síntesis: ¿Qué se entiende por Historia?, problema que se explica con los tres puntos anteriores.
martes, 1 de mayo de 2007
Burke - Formas de Hacer Historia
Braudel - La Larga Duración (2 ) (resumen2)
Existe una crisis en las ciencias del hombre; no poseen límites claros y se imponen unas a otras. Para un avance en esta discusión deben trabajar unidas. Lo que las demás ciencias sociales no saben es que la Historia vive una crisis hace años; un factor de ésta es la temporalidad de la disciplina.
I. Historia y duraciones: La historia tradicional se enfoca en el acontecimiento; la nueva historia apuesta por la larga, incluso muy larga, duración. En la corta duración el acontecimiento es explosivo, que a su vez podría estar cargado de influencias de la larga duración; sin embargo, un acontecimiento produce desconfianza entre los historiadores.
El historiador tradicional cree en el documento como fuente única e irrefutable, lo que aumenta la seducción del tiempo corto; sin embargo, las recientes rupturas con lo tradicional suponen la ruptura con el tiempo corto. Aparece un nuevo recitativo que ofrece muchos más años al historiador.
Más allá de los ciclos e interciclos esta la tendencia secular, donde encontramos la estructura, que es una organización, un ensamblaje fijo en la sociedad y difícil de desgastar. (ejm: geografía)
Aceptar la larga duración es cambiar la concepción de lo social para un historiador, pero debemos tener claro que no se puede escoger un tipo de historia a expensas de las demás
II. Controversia del tiempo corto: Todas las ciencias han caído en el tiempo corto. La economía rechaza la larga duración, la antropología se mantiene al margen, pero el dilema comienza con la sociología; sus encuestas sobre lo actual sobrevaloran el presente, y consideran el tiempo de la historia como muerto y reconstruido.
El pasado otorga perspectiva, y éste junto con el presente se aclaran mutuamente; sin embargo, si la observación se limita a la actualidad, no se vera lo social. No debemos creer que solo lo que genera ruido merece ser estudiado; también hay grupos silenciosos.
III. Comunicación y matemáticas sociales: Se deben aclara 3 conceptos
Historia inconsciente: de las formas inconscientes de lo social. Las gentes hacen hisrotia sin saberlo. Transcurre más allá de los acontecimientos, y es más netamente percibida de lo que se admite.
Modelos: Nuevos instrumentos de investigación, que no son mas que hipótesis solidamente vinculadas. Permitiría encausar el medio social observado y otros medios sociales. En todo caso, debe precisarse la función y límites del modelo. Son validos mientas es valida la realidad que registran.
Matemática social: información, comunicación, matemática cualitativa; todo esta dentro de la mat social. Son 3 lenguajes: el de los hechos de necesidad (mat tradicional), el de los hechos aleatorios (probabilidades) y el de los hechos condicionados, que abre camino a las mats cualitativas, donde se puede paras el análisis social a una formulación mat; casi a una maquina de calcular. En su tipo de investigaron se escoge una unidad de observación, se establecen relaciones, se suministran ecuaciones q derivan en conclusiones y el un modelo que las reúne. Esto permite resultados finos y precisos (microsociología). El problema con la mat cualitativa es que se centra demasiado en la (muy) larga duración. Las mats sociales cualitativas solo podrán demostrar su poderío cuando se enfrenten a una sociedad moderna
IV. Tiempo del historiador, tiempo del sociólogo: El tiempo se adhiere al historiador; en cambio el sociólogo se escapa de la larga duración. Los sociólogos no están contra la historia, sino contra el tiempo de la historia; éstos se evaden gracias a un procedimiento que los encierra en lo episódico, o bien en la larga duración ¿Es licito esto? Ahí está el debate entre historiadores y sociólogos.
Para la historia, la larga duración será la más útil para la observación de lo social, que supondría un cambio de rumbo, ya que ésta se ha inclinado hacia la corta duración. Creo en la larga duración, pero sin olvidar un último modelo: la reducción necesaria de toda realidad social al espacio que ocupa.
I. Historia y duraciones: La historia tradicional se enfoca en el acontecimiento; la nueva historia apuesta por la larga, incluso muy larga, duración. En la corta duración el acontecimiento es explosivo, que a su vez podría estar cargado de influencias de la larga duración; sin embargo, un acontecimiento produce desconfianza entre los historiadores.
El historiador tradicional cree en el documento como fuente única e irrefutable, lo que aumenta la seducción del tiempo corto; sin embargo, las recientes rupturas con lo tradicional suponen la ruptura con el tiempo corto. Aparece un nuevo recitativo que ofrece muchos más años al historiador.
Más allá de los ciclos e interciclos esta la tendencia secular, donde encontramos la estructura, que es una organización, un ensamblaje fijo en la sociedad y difícil de desgastar. (ejm: geografía)
Aceptar la larga duración es cambiar la concepción de lo social para un historiador, pero debemos tener claro que no se puede escoger un tipo de historia a expensas de las demás
II. Controversia del tiempo corto: Todas las ciencias han caído en el tiempo corto. La economía rechaza la larga duración, la antropología se mantiene al margen, pero el dilema comienza con la sociología; sus encuestas sobre lo actual sobrevaloran el presente, y consideran el tiempo de la historia como muerto y reconstruido.
El pasado otorga perspectiva, y éste junto con el presente se aclaran mutuamente; sin embargo, si la observación se limita a la actualidad, no se vera lo social. No debemos creer que solo lo que genera ruido merece ser estudiado; también hay grupos silenciosos.
III. Comunicación y matemáticas sociales: Se deben aclara 3 conceptos
Historia inconsciente: de las formas inconscientes de lo social. Las gentes hacen hisrotia sin saberlo. Transcurre más allá de los acontecimientos, y es más netamente percibida de lo que se admite.
Modelos: Nuevos instrumentos de investigación, que no son mas que hipótesis solidamente vinculadas. Permitiría encausar el medio social observado y otros medios sociales. En todo caso, debe precisarse la función y límites del modelo. Son validos mientas es valida la realidad que registran.
Matemática social: información, comunicación, matemática cualitativa; todo esta dentro de la mat social. Son 3 lenguajes: el de los hechos de necesidad (mat tradicional), el de los hechos aleatorios (probabilidades) y el de los hechos condicionados, que abre camino a las mats cualitativas, donde se puede paras el análisis social a una formulación mat; casi a una maquina de calcular. En su tipo de investigaron se escoge una unidad de observación, se establecen relaciones, se suministran ecuaciones q derivan en conclusiones y el un modelo que las reúne. Esto permite resultados finos y precisos (microsociología). El problema con la mat cualitativa es que se centra demasiado en la (muy) larga duración. Las mats sociales cualitativas solo podrán demostrar su poderío cuando se enfrenten a una sociedad moderna
IV. Tiempo del historiador, tiempo del sociólogo: El tiempo se adhiere al historiador; en cambio el sociólogo se escapa de la larga duración. Los sociólogos no están contra la historia, sino contra el tiempo de la historia; éstos se evaden gracias a un procedimiento que los encierra en lo episódico, o bien en la larga duración ¿Es licito esto? Ahí está el debate entre historiadores y sociólogos.
Para la historia, la larga duración será la más útil para la observación de lo social, que supondría un cambio de rumbo, ya que ésta se ha inclinado hacia la corta duración. Creo en la larga duración, pero sin olvidar un último modelo: la reducción necesaria de toda realidad social al espacio que ocupa.
Braudel - La Larga Duración (1).(resumen)
Fernand Braudel
“Larga Duración”
Existe una crisis en las ciencias del hombre. Están abrumadas por la acumulación de conocimiento y por la necesidad del trabajo colectivo como metodología.
Existe un egoísmo entre las ciencias. Se definen límites. Se planteas fronteras. Quieren captar lo social en su “Totalidad”
El problema en si, está en saber cómo superar la crisis:
a) Esfuerzo para definir los límites entre las distintas ciencias.
b) Mal humor y conflicto.
Se plantea una hipótesis: La realidad social, está sujeta a una contradicción, entre el instante y el tiempo lento de transcurrir.
I. Historia y duraciones
Se habla de tres diferentes relatos (recitativos) de historia.
Tradicional: Basada exclusivamente en el tiempo breve, en el corto aliento. Historia de los acontecimientos. (Tiempo del periodista, del cronista)
Nueva Historia: Recitativo de la coyuntura. Habla de oscilaciones cíclicas, separaciones de tiempo (décadas, veintenas etc.)
Larga duración: De aliento sostenido, lo contrario a la historia de los acontecimientos.
Entre los historiadores existe una desconfianza frente a la Historia Tradicional, centrada en los grandes acontecimientos de un siglo, un tipo de Historia que se basa simplemente en documentos.
A finales del Siglo XIX, se produce una ruptura con este tipo de recitativo, apareciendo un nuevo tipo de relato histórico (de ciclos e interciclos, o Nueva Historia), que abarca más años en el análisis. Sin embargo, su objetivo, que era conducir la historia a la larga duración, no se cumplió, y el relato histórico ha vuelto al acontecimiento, al instante.
Se plantean llaves que puedan conducir la historia a la larga duración
Tendencia Secular: Término usado por los economistas. Análisis de cambios en un siglo.
Estructura: Para los Historiadores, es un ensamblaje, una realidad que el tiempo no puede variar. El ejemplo más claro es la Geografía. Muchas veces, estas estructuras son tan duraderas, que entorpecen el transcurrir de la historia, marcan límites.
La larga duración, se presenta entonces, como un elemento complejo para su análisis. Aceptarla, sería cambiar un estilo de pensamiento sobre lo social. Todos los niveles y periodos de la historia, podrían ser comprendidos en éste estado de semi-inmovilidad.
II. La controversia del tiempo corto
Las ciencias sociales, no están interesados en la larga duración. Tienen por tendencia a prescindir de la explicación histórica, aunque en sus postulados teóricos, utilicen la historia. Sus estudios se basan en el tiempo corto, en el trabajo de campo, en el presente. Economía, Sociología, Psicología, Etnología, Etnografía, Demografía y Geografía, son algunas de las ciencias que dejan de lado la Historia, y usan el acontecimiento como núcleo principal de sus investigaciones.
En la larga duración, se puede apreciar lo social, lo que esta presente detrás o bajo, los grandes acontecimientos.
III. Comunicación y Matemáticas Sociales
El debate fundamental de las ciencias sociales le corta duración, esta entre las matemáticas y la comunicación.
El lenguaje de la historia, ya está más o menos claro, pero se deben aclarar por lo menos 3 conceptos:
Historia Inconsciente: Es la historia de los movimientos sociales. El problema es que el hombre, no se da cuenta que produce historia, que va mas allá de meros acontecimientos.
Modelos: No son más que hipótesis. Sistemas de explicación, solidamente vinculadas. Éste permitirá encausar, limitando y precisando su función, no sólo los hechos sociales observados, sino también otros medios sociales, de la misma naturaleza a través del tiempo y del espacio.
Matemáticas Sociales: Subdividida en tres lenguajes:
Hechos de necesidad, usado por la matemática tradicional.
Hechos aleatorios, utilizado en el campo de las probabilidades.
Hechos condicionados, que son sometidos a una serie de reglas, dando camino para la creación de las matemáticas cualitativas
De éste modo, podemos analizar lo social, de un punto de vista matemático. Por ende es necesario crear un sistema (máquina) que pueda “traducir” lo social en números. El método más utilizado es el análisis de grupos pequeños, cerrados, los cuales pueden ser observados de distintos puntos de vista, para luego crear prolongaciones y unirlas a un modelo general.
Por ende, este tipo de investigación, pretende, a través de lo observable, llegar a lo inconsciente. El problema de todo esto, es que las matemáticas sociales se estancan, en un solo elemento de una inmensa realidad, esperando que llegue la coyuntura, el acontecimiento que rompa con esta. Se quedan varadas en la micro-observación y en la muy larga duración. Sólo enfrentados a una sociedad moderna, podrán ser realmente útiles. Mientras sigan mirando una sola variable de la realidad, no serán más que números y conclusiones estancadas en la inmovilidad de la historia.
IV. El tiempo del Historiador, tiempo del Sociólogo
Los sociólogos escapan del tiempo de la historia, en cambio el historiador no evade nunca su tiempo. Para el historiador todo comienza y termina por el tiempo, le apasiona como se entrecruzan los movimientos y como llega la ruptura, cosas que solo se pueden analizar dentro del tiempo del historiador, en cambio para el sociólogo, el tiempo es una dimensión particular de una determinada realidad social, aunque quiera o no, se encierra en la historia de los acontecimientos y en la larga duración.
La larga duración, pareciera ser la línea más útil para la observación y reflexión, para todas las ciencias sociales, pero necesario rescatar, que es sólo una posibilidad de análisis, no la única.
“Larga Duración”
Existe una crisis en las ciencias del hombre. Están abrumadas por la acumulación de conocimiento y por la necesidad del trabajo colectivo como metodología.
Existe un egoísmo entre las ciencias. Se definen límites. Se planteas fronteras. Quieren captar lo social en su “Totalidad”
El problema en si, está en saber cómo superar la crisis:
a) Esfuerzo para definir los límites entre las distintas ciencias.
b) Mal humor y conflicto.
Se plantea una hipótesis: La realidad social, está sujeta a una contradicción, entre el instante y el tiempo lento de transcurrir.
I. Historia y duraciones
Se habla de tres diferentes relatos (recitativos) de historia.
Tradicional: Basada exclusivamente en el tiempo breve, en el corto aliento. Historia de los acontecimientos. (Tiempo del periodista, del cronista)
Nueva Historia: Recitativo de la coyuntura. Habla de oscilaciones cíclicas, separaciones de tiempo (décadas, veintenas etc.)
Larga duración: De aliento sostenido, lo contrario a la historia de los acontecimientos.
Entre los historiadores existe una desconfianza frente a la Historia Tradicional, centrada en los grandes acontecimientos de un siglo, un tipo de Historia que se basa simplemente en documentos.
A finales del Siglo XIX, se produce una ruptura con este tipo de recitativo, apareciendo un nuevo tipo de relato histórico (de ciclos e interciclos, o Nueva Historia), que abarca más años en el análisis. Sin embargo, su objetivo, que era conducir la historia a la larga duración, no se cumplió, y el relato histórico ha vuelto al acontecimiento, al instante.
Se plantean llaves que puedan conducir la historia a la larga duración
Tendencia Secular: Término usado por los economistas. Análisis de cambios en un siglo.
Estructura: Para los Historiadores, es un ensamblaje, una realidad que el tiempo no puede variar. El ejemplo más claro es la Geografía. Muchas veces, estas estructuras son tan duraderas, que entorpecen el transcurrir de la historia, marcan límites.
La larga duración, se presenta entonces, como un elemento complejo para su análisis. Aceptarla, sería cambiar un estilo de pensamiento sobre lo social. Todos los niveles y periodos de la historia, podrían ser comprendidos en éste estado de semi-inmovilidad.
II. La controversia del tiempo corto
Las ciencias sociales, no están interesados en la larga duración. Tienen por tendencia a prescindir de la explicación histórica, aunque en sus postulados teóricos, utilicen la historia. Sus estudios se basan en el tiempo corto, en el trabajo de campo, en el presente. Economía, Sociología, Psicología, Etnología, Etnografía, Demografía y Geografía, son algunas de las ciencias que dejan de lado la Historia, y usan el acontecimiento como núcleo principal de sus investigaciones.
En la larga duración, se puede apreciar lo social, lo que esta presente detrás o bajo, los grandes acontecimientos.
III. Comunicación y Matemáticas Sociales
El debate fundamental de las ciencias sociales le corta duración, esta entre las matemáticas y la comunicación.
El lenguaje de la historia, ya está más o menos claro, pero se deben aclarar por lo menos 3 conceptos:
Historia Inconsciente: Es la historia de los movimientos sociales. El problema es que el hombre, no se da cuenta que produce historia, que va mas allá de meros acontecimientos.
Modelos: No son más que hipótesis. Sistemas de explicación, solidamente vinculadas. Éste permitirá encausar, limitando y precisando su función, no sólo los hechos sociales observados, sino también otros medios sociales, de la misma naturaleza a través del tiempo y del espacio.
Matemáticas Sociales: Subdividida en tres lenguajes:
Hechos de necesidad, usado por la matemática tradicional.
Hechos aleatorios, utilizado en el campo de las probabilidades.
Hechos condicionados, que son sometidos a una serie de reglas, dando camino para la creación de las matemáticas cualitativas
De éste modo, podemos analizar lo social, de un punto de vista matemático. Por ende es necesario crear un sistema (máquina) que pueda “traducir” lo social en números. El método más utilizado es el análisis de grupos pequeños, cerrados, los cuales pueden ser observados de distintos puntos de vista, para luego crear prolongaciones y unirlas a un modelo general.
Por ende, este tipo de investigación, pretende, a través de lo observable, llegar a lo inconsciente. El problema de todo esto, es que las matemáticas sociales se estancan, en un solo elemento de una inmensa realidad, esperando que llegue la coyuntura, el acontecimiento que rompa con esta. Se quedan varadas en la micro-observación y en la muy larga duración. Sólo enfrentados a una sociedad moderna, podrán ser realmente útiles. Mientras sigan mirando una sola variable de la realidad, no serán más que números y conclusiones estancadas en la inmovilidad de la historia.
IV. El tiempo del Historiador, tiempo del Sociólogo
Los sociólogos escapan del tiempo de la historia, en cambio el historiador no evade nunca su tiempo. Para el historiador todo comienza y termina por el tiempo, le apasiona como se entrecruzan los movimientos y como llega la ruptura, cosas que solo se pueden analizar dentro del tiempo del historiador, en cambio para el sociólogo, el tiempo es una dimensión particular de una determinada realidad social, aunque quiera o no, se encierra en la historia de los acontecimientos y en la larga duración.
La larga duración, pareciera ser la línea más útil para la observación y reflexión, para todas las ciencias sociales, pero necesario rescatar, que es sólo una posibilidad de análisis, no la única.
lunes, 30 de abril de 2007
Berman - Modernidad. Ayer, Hoy y Mañana (resumen)
La modernidad es un conjunto de experiencias vitales que comparten las mujeres y hombres de todo el mundo. Ser modernos, es encontrarse en un entorno que promete, pero que también amenaza. Esta una unidad paradójica, dialéctica, donde todo tiene su contrario y nada permanece estable. “Todo lo sólido se desvanece en el aire”. El hombre está arrojado en la “vorágine” moderna, que se alimenta de fuentes, de nuevos procesos sociales.
Descubrimientos ciencias físicas
Industrialización de la producción
Alteraciones demográficas
Crecimiento urbano
Sistemas de comunicación de masas
Estados nacionales más poderosos
Movimientos sociales
Capitalismo
Estos nuevos procesos sociales, originan la experiencia moderna, “la vorágine”, son lo que se denomina la “modernización”. La modernización busca el orden a través de un conjunto de valores, ideales y aspiraciones acerca de la modernidad, que constituyen “el modernismo”: el hombre que es tanto sujeto, como objeto de la modernización, puede cambiar el mundo, alcanzar un orden. La ilusión modernista es no haber podido encontrar ese orden: la dialéctica entre modernización y modernismo.
Para una mejor comprensión, Berman divide la modernidad en tres fases:
1º FASE: inicios siglo XVI hasta finales del siglo XVIII. No hay plena conciencia de la época en que se vive. Hay una voz “arquetípica” pre -revolución francesa: Rousseau.
Utiliza palabra “moderniste” para designar a los hombres que viven el “torbellino social”, una sociedad voluble y cambiante, donde las convicciones son pasajeras. En este ambiente, es donde se origina la sensibilidad moderna. Habla de que la sociedad europea está al borde del abismo, del conflicto: ola revolucionaria.
2º FASE: inicia con la revolución francesa y durante todo el siglo XIX. El hombre tiene plena conciencia de la época revolucionaria en que vive. El desarrollo de la modernización produce contradicciones. Los avances no son capaces de producir estabilidad. Se comienza una crítica a los valores de la modernidad.
En esta fase podemos distinguir dos voces críticas importantes:
a) Marx: Bajo solidez de instituciones existe un “océano” de contradicciones. La vida moderna es contradictoria en su base. La sociedad está “en el abismo”. Nueva potencia industrial, tecnológico-científica, generadora de mayores riquezas produce mayores privaciones para la mayoría de las personas. Sin embargo, cree que el problema radica en las manos en que están las “herramientas” de la modernidad. Hombres nuevos, modernos (nacidos en la modernidad: los obreros) resolverán las contradicciones apropiándose de las herramientas mediante la revolución, cuyo dinamismo nace de los impulsos de la propia burguesía: la constante renovación, el movimiento constante y dialéctico de la historia. La modernidad se vuelve contra su propia fuerza motriz (burguesía.) En el mismo sentido, la sociedad “comunista” que propone Marx, también estaría sujeta a “desvanecerse”.
b) Nietzche: Para él la modernidad también es irónica y dialéctica. El individuo se individualiza, pero a la vez requiere de leyes propias, habilidades para su auto-conservación, auto-liberación. En este sentido, la moralidad moderna se transforma en un nuevo peligro, el sentido de sí mismo se traduce en un instinto de probarlo todo, el sinfín de posibilidades, a la vez gloriosas y peligrosas. Plantea aceptar con alegría peligros de la modernidad. Cree en el advenimiento de un hombre que replanteará los valores con que se enfrentará al mundo->superhombre, nihilismo.
Ambos denuncian a la modernidad en nombre de los valores que ella misma engendró. Son críticos y entusiastas de la modernidad y de sí mismos: las modernidades venideras eliminarán las contradicciones.
Marx -> revolución obrera
Nietzche-> superhombre, nihilismo
3º FASE: Siglo XX. El proceso de modernización se expande, esto mismo genera su disgregación y pierde contacto con las raíces de la propia modernidad, la capacidad de organizar y dar significado a la vida de las personas.
Modernismo a crecido en ciertos aspectos, es el. No sabemos utilizar nuestro modernismo. Se pierde la conexión entre cultura y nuestras vidas. El modernismo se ha desarrollado creativamente, pero el pensamiento acerca de la modernidad parece haberse estancado, ha perdido el carácter dialéctico: crítico y entusiasta a la vez del siglo XIX, que propugnaba la lucha entre sus virtudes y defectos; En el s. XX la visión de la modernidad se polariza rígidamente entre partidarios y detractores. El hombre desaparece como sujeto de la modernidad. “Del esto y aquello; por esto o aquello”.
a) Futuristas: exaltación de las máquinas, modernización. La guerra: higiene del mundo, para crear uno nuevo. El hombre se funde con la tecnología, las máquinas. Barrer con la tradición (esclavitud del hombre) para imponer la “modernidad” (libertad.) No consideran el costo humano que acarrea el progreso.
b) Ética protestante de Weber: Critica a la vida moderna, pero no puede cambiarla. Orden económico es una “jaula de hierro” que determina la vida de los individuos irresistiblemente. Los críticos del s. XIX también creían en esta determinación, pero creían que el hombre podía luchar contra ese destino. Los hombres dejan de ser sujetos. Son seres vacíos, nulos (nace de la imagen de que se ha llegado a un punto de desarrollo inédito). No quieren salir de la jaula, la necesitan.
En el siglo XX muchos pensadores han usurpado la perspectiva neolímpica weberiana, se la ha llevado al extremo, en afanes derechistas-> desprecio de las “masas”. A fines de los años 60, el paradigma predominante del pensamiento crítico es “el hombre unidimensional” de Marcuse, cuya vida está totalmente administrada por el sistema social. Marx y Freud obsoletos (mueren contradicciones) Los hombres modernos no pueden aspirar a cambiar modernidad, no pueden controlar sus vidas. Dos caminos: uno encontrar vanguardia fuera de la modernidad, para cambiarla (los explotados, oprimidos, marginados.) Imposible, pues no se puede pensar que haya personas fuera de modernidad. El otro camino es el que tiene conciencia de esto y que por lo tanto piensa q no hay nada que hacer. Desesperación.
Modernismo de los sesenta: controversia sobre naturaleza del modernismo.
3 tendencias en cuanto a la actitud hacia la vida moderna:
a) Marginada: Modernismo busca el objeto de arte puro y es autorreferido. No tiene relación con la vida social moderna, pues pretende liberar a artistas de su vulgaridad. Libertad condenada a muerte.
b) Negativa: Visión de modernismo como revolución permanente y sin fin contra la totalidad de la vida moderna. Le critica a la modernidad el hecho de que derriba valores sin reconstruir estos mundos destruidos. Omite el gran romance de la construcción, fuerza crucial del modernismo. Propone ante el problema de la modernidad, una sociedad exenta de los problemas, perturbaciones y agitaciones propios de la vida moderna (no hay dialéctica): fantasía neoconservadora de un mundo purificado de la subversión modernista. “Eliminar la serpiente modernista del jardín moderno”.
c) Afirmativa: Coincide con “pop art”. Plantea romper barreras de especialidades para crear artes más ricas. Modernismo puro y de la revolución pura muy estrechos: abrirse a la inmensidad de los materiales e ideas que produce el mundo moderno. Recuperó modernismos del siglo XiX, pero sin su fuerza crítica: no puedo clarificar punto en que la apertura al mundo debe detenerse y el artista moderno debe decir que poderes del mundo deben desaparecer.
Estos modernismos fracasaron, pero generaron un intento de conectar el presente con pasado y futuro, de ayudar a los hombres contemporáneos a sentirse cómodos, a disfrutar del presente. Plantea que en los setentas se pierde esa iniciativa de establecer conexión humana de la modernidad. No es relevante el debate sobre su significado.
Actitud “posmodernista”: se cultiva ignorancia de la vida moderna.
Foucault: Se basó en Weber, en la “jaula de hierro”. El hombre moderno no tiene posibilidad de ser libre. La misma crítica a la modernidad es vacía, puesto que todo está determinado.
Plantea necesidad de volver a poner la vista en los modernismos del s XIX, para explicar nuestra realidad de forma dialéctica y crítica, como un todo. Para retomar el control sobre las contradicciones, para retomar la fe en las modernidades del mañana.
Descubrimientos ciencias físicas
Industrialización de la producción
Alteraciones demográficas
Crecimiento urbano
Sistemas de comunicación de masas
Estados nacionales más poderosos
Movimientos sociales
Capitalismo
Estos nuevos procesos sociales, originan la experiencia moderna, “la vorágine”, son lo que se denomina la “modernización”. La modernización busca el orden a través de un conjunto de valores, ideales y aspiraciones acerca de la modernidad, que constituyen “el modernismo”: el hombre que es tanto sujeto, como objeto de la modernización, puede cambiar el mundo, alcanzar un orden. La ilusión modernista es no haber podido encontrar ese orden: la dialéctica entre modernización y modernismo.
Para una mejor comprensión, Berman divide la modernidad en tres fases:
1º FASE: inicios siglo XVI hasta finales del siglo XVIII. No hay plena conciencia de la época en que se vive. Hay una voz “arquetípica” pre -revolución francesa: Rousseau.
Utiliza palabra “moderniste” para designar a los hombres que viven el “torbellino social”, una sociedad voluble y cambiante, donde las convicciones son pasajeras. En este ambiente, es donde se origina la sensibilidad moderna. Habla de que la sociedad europea está al borde del abismo, del conflicto: ola revolucionaria.
2º FASE: inicia con la revolución francesa y durante todo el siglo XIX. El hombre tiene plena conciencia de la época revolucionaria en que vive. El desarrollo de la modernización produce contradicciones. Los avances no son capaces de producir estabilidad. Se comienza una crítica a los valores de la modernidad.
En esta fase podemos distinguir dos voces críticas importantes:
a) Marx: Bajo solidez de instituciones existe un “océano” de contradicciones. La vida moderna es contradictoria en su base. La sociedad está “en el abismo”. Nueva potencia industrial, tecnológico-científica, generadora de mayores riquezas produce mayores privaciones para la mayoría de las personas. Sin embargo, cree que el problema radica en las manos en que están las “herramientas” de la modernidad. Hombres nuevos, modernos (nacidos en la modernidad: los obreros) resolverán las contradicciones apropiándose de las herramientas mediante la revolución, cuyo dinamismo nace de los impulsos de la propia burguesía: la constante renovación, el movimiento constante y dialéctico de la historia. La modernidad se vuelve contra su propia fuerza motriz (burguesía.) En el mismo sentido, la sociedad “comunista” que propone Marx, también estaría sujeta a “desvanecerse”.
b) Nietzche: Para él la modernidad también es irónica y dialéctica. El individuo se individualiza, pero a la vez requiere de leyes propias, habilidades para su auto-conservación, auto-liberación. En este sentido, la moralidad moderna se transforma en un nuevo peligro, el sentido de sí mismo se traduce en un instinto de probarlo todo, el sinfín de posibilidades, a la vez gloriosas y peligrosas. Plantea aceptar con alegría peligros de la modernidad. Cree en el advenimiento de un hombre que replanteará los valores con que se enfrentará al mundo->superhombre, nihilismo.
Ambos denuncian a la modernidad en nombre de los valores que ella misma engendró. Son críticos y entusiastas de la modernidad y de sí mismos: las modernidades venideras eliminarán las contradicciones.
Marx -> revolución obrera
Nietzche-> superhombre, nihilismo
3º FASE: Siglo XX. El proceso de modernización se expande, esto mismo genera su disgregación y pierde contacto con las raíces de la propia modernidad, la capacidad de organizar y dar significado a la vida de las personas.
Modernismo a crecido en ciertos aspectos, es el. No sabemos utilizar nuestro modernismo. Se pierde la conexión entre cultura y nuestras vidas. El modernismo se ha desarrollado creativamente, pero el pensamiento acerca de la modernidad parece haberse estancado, ha perdido el carácter dialéctico: crítico y entusiasta a la vez del siglo XIX, que propugnaba la lucha entre sus virtudes y defectos; En el s. XX la visión de la modernidad se polariza rígidamente entre partidarios y detractores. El hombre desaparece como sujeto de la modernidad. “Del esto y aquello; por esto o aquello”.
a) Futuristas: exaltación de las máquinas, modernización. La guerra: higiene del mundo, para crear uno nuevo. El hombre se funde con la tecnología, las máquinas. Barrer con la tradición (esclavitud del hombre) para imponer la “modernidad” (libertad.) No consideran el costo humano que acarrea el progreso.
b) Ética protestante de Weber: Critica a la vida moderna, pero no puede cambiarla. Orden económico es una “jaula de hierro” que determina la vida de los individuos irresistiblemente. Los críticos del s. XIX también creían en esta determinación, pero creían que el hombre podía luchar contra ese destino. Los hombres dejan de ser sujetos. Son seres vacíos, nulos (nace de la imagen de que se ha llegado a un punto de desarrollo inédito). No quieren salir de la jaula, la necesitan.
En el siglo XX muchos pensadores han usurpado la perspectiva neolímpica weberiana, se la ha llevado al extremo, en afanes derechistas-> desprecio de las “masas”. A fines de los años 60, el paradigma predominante del pensamiento crítico es “el hombre unidimensional” de Marcuse, cuya vida está totalmente administrada por el sistema social. Marx y Freud obsoletos (mueren contradicciones) Los hombres modernos no pueden aspirar a cambiar modernidad, no pueden controlar sus vidas. Dos caminos: uno encontrar vanguardia fuera de la modernidad, para cambiarla (los explotados, oprimidos, marginados.) Imposible, pues no se puede pensar que haya personas fuera de modernidad. El otro camino es el que tiene conciencia de esto y que por lo tanto piensa q no hay nada que hacer. Desesperación.
Modernismo de los sesenta: controversia sobre naturaleza del modernismo.
3 tendencias en cuanto a la actitud hacia la vida moderna:
a) Marginada: Modernismo busca el objeto de arte puro y es autorreferido. No tiene relación con la vida social moderna, pues pretende liberar a artistas de su vulgaridad. Libertad condenada a muerte.
b) Negativa: Visión de modernismo como revolución permanente y sin fin contra la totalidad de la vida moderna. Le critica a la modernidad el hecho de que derriba valores sin reconstruir estos mundos destruidos. Omite el gran romance de la construcción, fuerza crucial del modernismo. Propone ante el problema de la modernidad, una sociedad exenta de los problemas, perturbaciones y agitaciones propios de la vida moderna (no hay dialéctica): fantasía neoconservadora de un mundo purificado de la subversión modernista. “Eliminar la serpiente modernista del jardín moderno”.
c) Afirmativa: Coincide con “pop art”. Plantea romper barreras de especialidades para crear artes más ricas. Modernismo puro y de la revolución pura muy estrechos: abrirse a la inmensidad de los materiales e ideas que produce el mundo moderno. Recuperó modernismos del siglo XiX, pero sin su fuerza crítica: no puedo clarificar punto en que la apertura al mundo debe detenerse y el artista moderno debe decir que poderes del mundo deben desaparecer.
Estos modernismos fracasaron, pero generaron un intento de conectar el presente con pasado y futuro, de ayudar a los hombres contemporáneos a sentirse cómodos, a disfrutar del presente. Plantea que en los setentas se pierde esa iniciativa de establecer conexión humana de la modernidad. No es relevante el debate sobre su significado.
Actitud “posmodernista”: se cultiva ignorancia de la vida moderna.
Foucault: Se basó en Weber, en la “jaula de hierro”. El hombre moderno no tiene posibilidad de ser libre. La misma crítica a la modernidad es vacía, puesto que todo está determinado.
Plantea necesidad de volver a poner la vista en los modernismos del s XIX, para explicar nuestra realidad de forma dialéctica y crítica, como un todo. Para retomar el control sobre las contradicciones, para retomar la fe en las modernidades del mañana.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)